lunes, 20 de febrero de 2012

Un poco de reforma laboral

Hola a todos!. Siento no haber podido participar antes pero no sabía por dónde empezar...esto de ser "bloggero" es más complicado, aún, de lo que pensaba. Para seros sincero anoche escribí, pero no me gustó nada como quedó y a los pocos minutos decidí borrarlo con la esperanza de que nadie lo hubiese visto...(ya lo he dicho).

Hoy os traigo un poco de reforma laboral, original ¿verdad?. No creo que os vaya a decir nada que no hayáis escuchado ya pero me gustaría que supieseis mi opinión, que, como tal, puede ser acertada o no. Un profesor mío hoy nos ha dicho una de las mayores verdades que he escuchado en toda la carrera: la ciencia económica, como toda ciencia social, supone discusión, no existe neutralidad en las afirmaciones. Con esto quiero decir que muchas veces se critica a los economistas por no acertar en sus predicciones, pero eso es simple y llanamente porque esto es una ciencia en la que entran muchos factores en juego y entre ellos el más desestabilizador e impredecible de cuantos se conocen: el ser humano. Es por esto por lo que no hay una única teoría del empleo, por citar un ejemplo que venga al caso, sino muchas y una será acertada si cumple las expectativas propuestas, pero puede no serlo ninguna, y, por supuesto, hasta que no transcurra un periodo de tiempo adecuado no sabremos con certeza si la elección fue la correcta. Esto, amigos míos, es la grandeza y la flaqueza, a la vez, de la ciencia económica.

Como se trata de un tema complicado voy a intentar ser lo más ordenado y claro que pueda. Me disculpáis si no consigo mi objetivo, pero como sabéis soy novato en esto.

Empleadores vs. empleados.

He aquí una de las luchas más encarnizadas del último siglo. Ambos están condenados a entenderse, se necesitan, no pueden vivir el uno sin el otro, pero su relación es insoportable...¿Quién es más importante de los dos? Obviamente dependerá de a quién le preguntes. El empresario dirá que sin su audacia y su capital no se podrían generar bienes que supusiesen el bienestar de las personas. El trabajador dirá que sin sus manos esos bienes no podrían convertirse nunca en realidad. Me vais a permitir que hable de bienes y manos como si estuviéramos a principios de siglo, pero es que si empezamos a distinguir entre bienes y servicios, trabajo manual e intelectual y otro tipos de cosas...lo que pretendo es que se entienda la idea y espero que quede clara.

Así que entre unas cosas y otras pues ahí anda la eterna lucha. Una lucha en la que uno de los contendientes parte con mucha ventaja y todos sabemos quién es. Y esa ventaja deriva de muchísimos factores, desde el propio esfuerzo y buen hacer de la propia persona, a factores puramente de azar, biológicos, geográficos, hasta factores que tienen más bien que ver con la ilegitimidad en la adquisición de esa ventaja.

Pero no hay que olvidar que esa parte es, por otro lado, la que asume mayor riesgo en toda esta historia y este aspecto es fundamental para entender la posición de poder del empresario. Y podremos discutir si ha llegado legítima o ilegítimamente a alcanzarla, y si la ejerce con mayor o menor abuso, y muchas cosas más, pero no podemos criticarles que defiendan sus intereses. El empresario es el que más arriesga y, en consecuencia, debe ser el que más gane.

El papel del Estado.

Los estados son los encargados de establecer el marco de esas relaciones entre empleador y empleado (entre otras muchas cosas). Y si algo se espera de él es que intente ser lo más equitativo y eficiente posible pero, ante todo, debe crear un clima de certidumbre ya que una parte fundamental para el buen funcionamiento del capitalismo (extendible a cualquier ámbito de las relaciones sociales) es que los agentes económicos tengan la seguridad de que todas las partes cumplan con lo pactado.

Imaginad una situación en la que un empresario no sepa si su empleado irá mañana a trabajar, su cliente quiere hoy un pedido de 10 unidades de un producto para dentro de 3 días pero en almacén no tiene nada más que 3 ¿qué hará el empresario? pues si no tiene la certidumbre de que su trabajador vendrá a producir las 7 unidades que le faltan tendrá que decir a su cliente que no puede asumir el pedido y con toda seguridad cerrará el negocio al poco tiempo. Es tan sencillo como eso y sin ninguna ecuación de por medio.

Ocurriría algo muy parecido en el caso contrario. Si un trabajador no tiene la seguridad de que le van a pagar su nómina a final de mes, o bien no irá más a trabajar, o bien decidirá ahorrar el dinero que le quede por si se encuentra con algún imprevisto. El final de la historia es que su empleador no podrá producir o el empleado no consumirá con lo que otras empresas no podrán colocar su producción. Un círculo vicioso que acabaría por paralizarlo todo.

Así, es el Estado el que tiene la capacidad de crear el clima propicio para que se cumplan los contratos y el que establece las condiciones. A pesar de ello hay muchas corrientes que defienden que eso no es así, que el Estado es un elemento distorsionante en el mercado, tanto laboral como cualquier otro. Por desgracia esas corrientes son las dominantes. Están establecidas en los núcleos de poder y suponen un grupo de presión importantísimo, sobre todo desde los años 80. Según ellos, empleadores y empleados deben llegar a un acuerdo sin intervención de ningún tercero y no sólo deben, sino que pueden y, además, el resultado será el más satisfactorio y eficiente para ambos y para el conjunto de la sociedad. Es cierto que se podría llegar a un acuerdo, pero lo que se les escapa (más bien no mencionan) es que una de las partes tiene poder de negociación sobre la otra y el resultado puede no ser beneficioso para ambas partes ni, tampoco, para el conjunto de la sociedad.

La reforma laboral.

Y después de haberos mareado un poco (espero que no demasiado) intentemos sacar algunas conclusiones de la recientemente aprobada reforma laboral en España.

Habría muchos aspectos a tratar sobre ella. Yo me centraré en un par pero cualquier aspecto que queráis discutir no os cortéis, planteadlo y así podremos tratarlos todos. El motivo de que sólo trate estos temas es que, a mi modo de ver, son los que mayor repercusión tienen en el momento actual pero no por ello el resto dejan de ser importantes. Como creo haber comentado es un tema muy complejo, con muchos factores y que afecta de muchas maneras.

El primer aspecto que me intriga es cómo se pretende generar empleo facilitando el despido. Porque algunos argumentarán que si facilitas el despido el empresario se atreverá a contratar, consciente de que si la cosa no va bien no le supondrá un coste elevado. Yo les preguntaría: ¿por qué la cosa no va a ir bien? y ellos me responderían que porque no hay expectativas de que vaya a mejorar. Las expectativas, certidumbre ¿os acordáis?. Pues quizás lo que debería hacer el gobierno es crear ese marco de certidumbre antes de acometer la reforma laboral. O mejor aún, si el problema son las expectativas ¿cuáles son las que pueden tener los trabajadores que aún tienen empleo ante la certeza de que despedirlos es ahora más fácil? y los que no tienen trabajo, si lo encuentran ¿estarán seguros y gastarán sus sueldos si temen que pueden perder el empleo con esa facilidad?. Pues, llamadme loco si queréis, pero yo creo que no. Aquel que aún tenga empleo no gastará nada más que lo justo y necesario ante la perspectiva de poder quedarse sin él y, si se generan nuevos puestos de trabajo, el que comience a percibir un sueldo estará en las mismas. Y hay un factor fundamental: la oferta (demandante de trabajo) no crece si no hay gente que compre y si no crece no demanda trabajo, pero lo peor es que como no crece, y ahora le es más fácil despedir, probablemente destruirá más empleo.

Hay un aspecto de todo este juego que parece que muchos han olvidado. El capitalismo es producir bienes y servicios para venderlos. Si la demanda se contrae las ventas caen, se pierde empleo y la demanda se contrae más y la rueda sigue girando. Bueno, pues esto tan sencillo a las grandes mentes pensantes que dirigen la economía parece no entrarles en la cabeza (o quizás son conscientes de ello pero buscan otros objetivos). Yo no soy ningún erudito, ya os comenté que soy un simple estudiante pero sólo hacen falta unos cuantos libros de historia para ver qué pasó en otra época, qué medidas se tomaron, cuáles funcionaron y cuáles no.

Por otro lado, tampoco me parece acertada la idea de permitir al empresario la capacidad para modificar las condiciones del contrato unilateralmente. Anteriormente hemos hablado del poder de negociación que tiene el empresario sobre el empleado, hemos dicho que es lógico pero que no debe ser excesivo, para lo que debe intervenir el Estado.Pues en este caso el Estado ha hecho todo lo contrario, hace que ese poder sea mayor. Pero es que no sólo dota de una superioridad aplastante al empresario sino que es otra manera, aún más eficaz, de facilitar el despido. Es más bien un despido encubierto. El empresario sabe que ahora le es más barato despedir y las cosas le van muy mal, de modo que decide rebajarle el sueldo al empleado un 5%, éste acepta. Pero a los dos meses decide rebajárselo un 10% más, porque la cosa no ha mejorado y seguirá haciéndolo hasta que el empleado diga basta y se marche por su propio pie. No le ha costado nada al empresario. Esto en el mejor de los casos, es decir, el empleado decide buscar otro trabajo o ya lo ha encontrado, pero puede darse el caso (que es lo más probable dada la situación) en el que al empleado no le quede más remedio que aceptar las rebajas y su poder adquisitivo se vea deteriorado. En todas las situaciones volveríamos a los efectos descritos en los párrafos anteriores, es decir, lo más lógico sería que se destruyese empleo, no que se generase.

Esta es mi opinión acerca de la reforma laboral. Me he extendido más de lo que me hubiese gustado y, aún así, no he podido tratar todos los aspectos. Pero en sus líneas más generales no creo que ayude a generar empleo por sí sola. Primero se debería recuperar la confianza, pero ¿la confianza no se generaría si hubiese empleo? Es más complicado esto de lo que parece ¿verdad? parecemos volver al mismo sitio siempre...

Para terminar una pequeña reflexión sobre nuestros políticos. El presidente Rajoy defendió la reforma argumentando que nos acerca a los países más avanzados de Europa. Es curioso cómo nuestros políticos se critican tanto los unos a los otros pero utilizan discursos parecidos en ocasiones: cuando defienden decisiones tomadas dicen que es lo que hacen los países más avanzados de Europa. Yo le diría al señor Rajoy que España no es Alemania, ni Holanda, ni Reino Unido. España es España y tiene peculiaridades que no tienen esos otros países. Es más, si España fuese Alemania no tendría un 22% de paro, y subiendo. Podría pasar, como ha pasado en otras ocasiones y en otros ámbitos, que las cosas que han funcionado en un país han funcionado en otros, como el McDonalds, por ejemplo. Pero eso no tiene por qué pasar, no hay nada que lo asegure. Así que espero que la reforma se haya madurado a conciencia y estudiado bien y no se haya elaborado "a la europea" por el simple hecho de que allí funciona.

No quiero que se considere esto una crítica al señor Rajoy en particular, sino a los dirigentes políticos en general y a los españoles en particular (porque esta no es una actitud única española, pregunten en Méjico por ejemplo). Es que aquí somos mucho de copiar sin mucho meditar, como por ejemplo las re-re-reformas educativas...

Gracias por aguantar este tostón. Un abrazo a todos! Espero que me critiquéis todo lo que queráis.




6 comentarios:

  1. Muy buenas querido amigo;

    Para mí siempre es un placer leerte y más de estas cosas que tanto compartimos, como nuestra pasión por las ciencias económicas, de las cuales cada día aprendo más y que en mi blog no las quiero mencionar por ser de otro ámbito.

    Ya sabes desde qué visión voy a "criticar" tu post, ya que soy empresario (ya no sé si lícitamente o no, como tú dices), aunque procuraré ser lo más objetivo posible ya que siempre he ido buscando la Verdad por encima de todo. Y te cuestiono las siguientes cosas:

    Empleadores vs. Empleados
    ¿Desde hace cuánto tiempo que se terminó la lucha de clases? y no digo que no haya clases sociales, pero si alguna vez ha habido alguna lucha, siempre ha estado injustificada (hablo siempre del marco legal), y has mencionado que el empresario tiene más poder porque es el que más arriesga, ahí por ahora tu deducción va bien, pero ¿de verdad no conoces ningún caso en el que el trabajador haya coaccionado al empresario? Yo sí, y muchos.

    El Papel del Estado
    Esto es fundamental, yo me considero liberal, pero hasta un límite, más que nada porque somos seres humanos, como tú bien has dicho, y si no tuviéramos un marco relacional regulador siempre se cometerían excesos.

    La Reforma Laboral
    El problema querido amigo no es la Reforma Laboral, el problema es qué había antes de esta Reforma, y permíteme que me explique: Durante la democracia, se han ido añadiendo a la clase más desfavorecida los derechos que le fueron negados con anterioridad (sueldo digno, un mes de vacaciones, etc...), y eso era porque es lo justo y podíamos pagarlo (entre todos, digo), pero ya se ha llegado a una espiral en el que el empleado tiene por derecho propio una serie de derechos que ni el empresario ni la sociedad pueden pagar.
    Sí, se ha abaratado el despido, no se puede negar, pero porque con la antigua legislación, al empresario le salía mucho menos perjudicial cerrar la empresa (con su ERE correspondiente) que despedir a un trabajador con contrato indefinido por 45 días por año trabajado. Entonces no sería un trabajador el que se pondría en la cola del Inem, lo serían todos.
    Te cuento todo esto porque es lo que he vivido cerca de mis otros compañeros, es lo que vive el 90% del tejido empresarial de pequeños y medianos empresarios que somos nosotros. Yo no quiero bajar el sueldo a nadie, lo que no quiero mucho menos es cerrar mi empresa y dejar a 100 familias sin contraprestaciones.
    No me gustaría dejar de comentar que como la economía es una ciencia social, está sujeta a esos entes llamados seres humanos, y como tales, algunos han salido defectuosos, y por eso falla parte de tu razonamiento. Porque los empresarios podremos ser máquinas despiadadas capitalistas, pero cuando la sociedad se ha vaciado de valores y más aún en las capas más profundas de ella, nos encontramos con situaciones que no son reproducibles en un blog. Eso con una cervecita entre tú y yo ¿Te hace?

    Como tú mismo dices esta reforma es muy amplia, abarca 64 páginas que un servidor se ha leído y no comprendido del todo, y tampoco es santo de mi devoción, pero precisamente porque le ha faltado valentía en muchos aspectos: renovación de los contratos temporales, representación de los sindicatos en los consejos de administración, subvenciones a sindicatos y patronal, un largo etcétera que paso de comentar.

    Lo que sería de recibo es que YO como empresario, si quiero contratar a alguien no tenga la validez de un matrimonio, porque si la relación falla, se lleva parte de mi patrimonio. Esa es la realidad.

    Perdona por este rollazo amigo mío, pero tocas temas que repercuten en mi trabajo y en mi pasión, y seguro que los discutiremos en persona.

    Un abrazo amigo mío

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo primero de todo no tenía ni idea que tú también te habías metido a blogero, curioso...

      Aunque ya lo he comentado por el facebook, no quería dejar pasar la oportunidad de dejar un comentario aquí, por dos razones: una por el esfuerzo que has debido de poner en escribir este artículo, y dos porque la intervención de "el niño", por primera vez en mi vida (;P), me ha parecido brillante...

      Te lo he dicho en muchas ocasiones, yo no tengo ni idea de economía, y es una materia que aunque me la explique el mejor catedrático del mundo, no la entendería jamás... pero por eso mismo no me atrevo a criticar una norma como ésta.
      Tú, con tus muchos años de estudio de esta ciencia (:D), y suponiendo y esperando que te la hayas leído, sí me pareces una persona legitimada para opinar, al igual que "el Melancólico Solitario" (el Artista anteriormente conocido como "El Niño"). Lo que no me entra en la cabeza, es cómo tanta y determinada gente, de la cual estaría dispuesto a apostar por que no se ha leído ni la exposición de motivos, y de la que dudo de sus conocimientos de ningún tipo, se ponga a criticarla tan alegremente, basándose en un dato tan "superfluo" como el abaratamiento del despido.

      Y creo que ésto va unido a un hecho que ha comentado EMS, que los trabajadores hemos llegado a un punto en el que exigimos todos los derechos del mundo y más, derechos algunos que cómo ha expuesto, quizás no se podían pagar o no se puedan pagar más. Pero los deberes para otros. Esto es Expaña.
      Lo primero que pensé cuando me "explicaron" la reforma (usease, cuando los medios de desinformación lo vocearon), es que cómo el abaratamiento del despido va a generar lo contrario. Pero es que disonancias de este tipo se producen en la ciencia, y tiene cierta lógica teniendo en cuenta que interviene el ser humano. Lo que yo analizaría es si no hay otras medidas mejores que ésta...
      Lo que tengo muy claro, es que el gobierno no ha hecho esta norma únicamente con el ánimo de favorecer al "empresario". Lo tengo tan claro, porque lo favorece (éste y todos, por los siglos de los siglos, amén) y de verdad en el día a día, con otras cosas no tan evidentes. Si fueran tan tontos, no tendrían el chiringuito que tienen montado...
      Lo que para mí no tiene ningún sentido es pensar que los empresarios, son seres maquiavélicos que están todo el día pensando cómo despedir a más y más trabajadores. Haberlos haylos, y muchos, sobre todo pensando en las grandes multinacionales, pero sin tener los datos en la mesa, supongo que la mayoría de los empleados de este país lo son de pymes, y ahí la injusticia de generalizar es la que me hace posicionarme muchas veces "contra los trabajadores".
      Creo que habrá empresarios que utilicen el nuevo marco con esos fines tan viles, y los habrá que se vean estimulados a generar más empleo del que se atrevían hasta ahora. La cuestión es qué parte tendrá un mayor peso específico...

      Y todo ésto lo digo desde la perspectiva de quién es "trabajador" (en el sentido del bando que ocupa), y que nunca ha tenido ni la más mínima intención de pasarse al otro bando, ya que no quiero más quebraderos de cabeza...

      Así que sólo el tiempo dará y quitará razones, que esto se trata de Macroeconomía, con todo lo que ello conlleva. Lo que me fascina es cómo tantos iluminados han conseguido ya predecir el futuro de forma tan clara. Yo la reforma que haría sería darle a éstos un papel y un lápiz, y saldríamos en diez minutos de la crisis... (aunque claro, pensándolo bien, creo que ésto ya se ha hecho, pero eso ya da para otro tema xD).

      Ha sido un tostón más largo de lo que esperaba en principio, pero es que me he estado mordiendo la lengua hasta ahora, hasta encontrar un foro donde tuviera sentido debatirlo ;)

      Eliminar
    2. Buenas Melancólico! Muchas gracias por comentar, me encanta que podamos usar este blog como foro de debate, más teniendo en cuenta que es algo que, tristemente, cada vez se utiliza menos.
      Tienes razón respecto a la lucha de clases, se acabó hace tiempo. Se acabó porque surgió una clase media potente en las economías occidentales que ejerce de contrapeso. Pero ¿y si esa clase media desaparece? ¿ No crees que la sociedad se polarizará de nuevo y pueda surgir de nuevo la lucha? En mi opinión es algo a tener en cuenta porque soplan vientos de fractura social si la situación sigue empeorando. Creo que puse un ejemplo con Alemania y el empeoramiento de la calidad de vida en los últimos 10 años. Quizás no sea algo tan descabellado pensarlo.
      En lo referente a lo que comentas acerca de que hay derechos que no se pueden pagar...ahí permíteme que te diga , amigo,que discrepo contigo. En mi opinión los derechos de las personas no tienen precio, no es cuestión de que se puedan pagar es cuestión de que hay que buscar las fórmulas para pagarlos. Antes que acabar con derechos que costaron sangre, sudor y lágrimas a nuestros antepasados creo que habría que acabar con otros gastos que puedan ser más prescindibles. Esto en el caso de que ciertamente no dispongamos de recursos...porque si es cierto que no disponemos de ellos, ¿de dónde salen los 500 mil millones de euros que el BCE 'vendió' a las entidades financieras al 1% de interés? Y si es cierto que hay escasez creo que debería haber escasez para todos. Está fenomenal que se pidan esfuerzos a la sociedad en momentos difíciles, que se arrime el hombro, y estoy seguro de que la sociedad lo aceptará si realmente es necesario y si ven que TODOS hacen lo mismo.
      Lo que no me parece justo es que nos intenten convencer de que el Estado del Bienestar es el problema. No es lo mismo gastar que una persona gaste el dinero en sofá enorme que se lo gaste en pan, el pan es básico y el sofá enorme no. El Estado del Bienestar, en mi opinión es básico para que haya un clima de calma y sosiego. Si acabamos con él sólo nosotros seremos los responsables de lo que pueda ocurrir.
      Dicho esto, sólo decirte que es una gozada discutir contigo. Un abrazo enorme!

      Eliminar
  2. Pobrecito Hablador22 de febrero de 2012, 6:21

    Como en casi todos los campos de la vida, me acojo al pragmatismo frente a esta reforma.

    No creo que sea yo quien vaya a entender el funcionamiento de lo que nos proponen, mas allá de que funcione o no, no me incumbe (creo). Aunque si es cierto que le veo parte de lógica.

    Siempre doy a los políticos, así como a todas las instituciones, mi voto de confianza, sean del color que sean. A veces fallan, pero entiendo que su idea primaria es la de mejorar la situación en caso de que sea necesario.

    Y yo también conozco casos de empresarios (pymes se entiende) ahogados por sus empleados. Donde el despido puede conllevar el cierre inmediato de una empresa, a pesar de ser mas que evidente que el trabajador no esta realizando su trabajo correctamente.
    Es como tener un okupa en tu casa, no lo puedes sacar y encima lo tienes que mantener. Eso si, esto no da derecho a que empresarios traten a empleados que realizan su trabajo correctamente como basura, carnaza.

    Todo tiene su castigo y su premio, su humor y su mal genio, su minuto y su milenio.

    ResponderEliminar
  3. Si trabajas fielmente ocho horas al día, puede que al final llegues a ser el jefe y trabajes doce horas al día.

    Robert Frost

    Me gusta más comparar a mi país con EE.UU. que con México y en todos los ámbitos. Y si, por si lo estás pensando. Formo parte del empresariado de este país y a mi mente no la ocupo en absoluto pensando... A ver a quien despido hoy? No te lo puedo asegurar.

    Gracias por permitir que me exprese.

    ResponderEliminar
  4. Estoy entusiasmada con vuestros comentarios,porque leer en pluralidad y ver con la dedicación e intensidad que abordais los temas expuestos por nuestro amigo Alberto, además de vuestra educación al desarrollar los mismos,me hacen sentir bién ;por mi edad(creo que os la duplico)aveces pienso que los problemas que hoy tiene mi pais y que muchos politicos tienen la ardua tarea de remontar,se agrava con los odios y los rencores de la sociedad actual ,entonces encontrar "jovenes" como vosotros a los que veo que les importa la SOLUCION más que la pugna por la competitividad y que lo hagais de ésta forma tan pacífica y educada me reconfortan gratamente,me encantaria opinar o mejor dicho tener palabras tan técnicas como las vuestras..pero me conformo leyendo todo lo que escribiis y sabeis por experiencia o por estudios..Alberto me encanta ésto,y lo que dicen tus amigos..aah me ha gustado mucho la frase de Robert Frost(muy cierta)...gracias por vuestro tiempo.

    ResponderEliminar