domingo, 4 de marzo de 2012

Aclaración.

Buenas a tod@s. Muchas gracias por vuestros comentarios. No sabéis la satisfacción que siento al comprobar que os molestáis en leerlo y dedicáis un poco más de vuestro tiempo en comentarlo.
Siento haber tardado tanto. Ando bastante liado.

Me gustaría aclarar algunos aspectos que creo que se han malinterpretado sobre la última entrada que se publicó: en ningún momento he dicho que los empresarios sean demonios de dos colas, ni los causantes de los males del mundo, ni nada por el estilo. Tampoco acuso al capitalismo, como sistema, de ser un ente perverso.

Creo que he dejado claro que el empresario es, y debe seguir siendo, el motor del sistema. NO lleva intrínseca la condición de maltratador, y SÍ la de emprendedor. El hecho de que existan malas personas en el mundo no tiene nada que ver con el concepto de empresario y no he pretendido tratar ese tema en la entrada. Si alguna de las ideas expuestas en ella os ha llevado a pensar que esa era mi opinión os ruego me perdonéis, no era mi intención ni mucho menos.
La frase de Robert Frost es muy cierta, pero creo que se ha quedado corto. Un buen empresario dedica más de doce horas al día a su negocio, dedica las 24 horas porque es su vida. Obviamente el beneficio económico es uno de los motivos por los que se inicia un negocio pero NI MUCHO MENOS es el único, la pasión por lo que haces, la satisfacción de ver que tu idea crece, entre otros motivos, son más importantes que la mera búsqueda de rentas.

El sistema NO es el problema. Se ha demostrado a lo largo de los años que es mejor que otras alternativas que se han planteado. El problema es la orientación que se le ha dado en los últimos 30 años. Por otro lado, ni yo ni nadie, podrá nunca afirmar que es el único y verdadero. Es probable (seguramente cierto) que haya algún sistema mejor, pero eso es algo que deberemos buscar entre todos a través de la experiencia, el contraste de ideas y la discusión de las mismas.

Tampoco he dicho en ningún momento que la reforma vaya a fracasar. Como algunos habéis comentado (y como comenté en la entrada) sólo el tiempo dirá si ha tenido éxito o no, en función de si se alcanzan o no los objetivos que plantea. Como ciudadano español y preocupado por la situación actual sólo puedo tener un deseo y es que funcione, por favor que funcione, y espero que todo el mundo tenga ese mismo deseo independientemente de colores y afiliaciones. Lo que sí he querido plantear es que el problema de la destrucción de empleo en España no es causa únicamente del marco regulador laboral. Ni mucho menos pretendo saber más que todo un equipo de economistas y expertos laborales, mucho más capacitados y formados que yo, que han dado cuerpo a esta reforma. Lo que planteo es un foro donde todos podamos opinar y exponer nuestras ideas y sensaciones, algo que creo que la sociedad ha dejado un poco de lado y que, pienso, es fundamental para el correcto desarrollo de la misma.

Lo que opino es que, desde un sentido económico, la incertidumbre que pueda crear la reforma en los asalariados puede hacer que el consumo se contraiga aún más y eso es algo que no beneficia a la hora de intentar salir de una recesión. Aún así, por supuesto que puedo equivocarme y los asalariados pueden reaccionar de otra manera distinta, el ser humano es impredecible, pero suelo basarme en lo que dice la experiencia pasada. Es éste el único aspecto que he querido tratar y soy consciente de que es un análisis demasiado simplista de la reforma ya que abarca otros muchos aspectos. Pero, como os dije en la introducción del post, un comentario de la reforma en su totalidad llevaría mucho tiempo del que no dispongo ahora y por lo que me disculpo ante vosotros.

No quiero que esta entrada se considere una crítica a vuestros comentarios, ¡ ni mucho menos!, cuanto más comentéis mejor me sentiré y cuanto más discrepemos más nos enriqueceremos los unos a los otros. Soy consciente de que no me expreso con la claridad que me gustaría y es por esto por lo que he querido publicar esta entrada.

Quiero terminar volviendo a daros las gracias a tod@s por participar. Espero que este proyecto perdure y poder mejorar para ofreceros contenidos interesantes. ¡Un abrazo a tod@s!



lunes, 20 de febrero de 2012

Un poco de reforma laboral

Hola a todos!. Siento no haber podido participar antes pero no sabía por dónde empezar...esto de ser "bloggero" es más complicado, aún, de lo que pensaba. Para seros sincero anoche escribí, pero no me gustó nada como quedó y a los pocos minutos decidí borrarlo con la esperanza de que nadie lo hubiese visto...(ya lo he dicho).

Hoy os traigo un poco de reforma laboral, original ¿verdad?. No creo que os vaya a decir nada que no hayáis escuchado ya pero me gustaría que supieseis mi opinión, que, como tal, puede ser acertada o no. Un profesor mío hoy nos ha dicho una de las mayores verdades que he escuchado en toda la carrera: la ciencia económica, como toda ciencia social, supone discusión, no existe neutralidad en las afirmaciones. Con esto quiero decir que muchas veces se critica a los economistas por no acertar en sus predicciones, pero eso es simple y llanamente porque esto es una ciencia en la que entran muchos factores en juego y entre ellos el más desestabilizador e impredecible de cuantos se conocen: el ser humano. Es por esto por lo que no hay una única teoría del empleo, por citar un ejemplo que venga al caso, sino muchas y una será acertada si cumple las expectativas propuestas, pero puede no serlo ninguna, y, por supuesto, hasta que no transcurra un periodo de tiempo adecuado no sabremos con certeza si la elección fue la correcta. Esto, amigos míos, es la grandeza y la flaqueza, a la vez, de la ciencia económica.

Como se trata de un tema complicado voy a intentar ser lo más ordenado y claro que pueda. Me disculpáis si no consigo mi objetivo, pero como sabéis soy novato en esto.

Empleadores vs. empleados.

He aquí una de las luchas más encarnizadas del último siglo. Ambos están condenados a entenderse, se necesitan, no pueden vivir el uno sin el otro, pero su relación es insoportable...¿Quién es más importante de los dos? Obviamente dependerá de a quién le preguntes. El empresario dirá que sin su audacia y su capital no se podrían generar bienes que supusiesen el bienestar de las personas. El trabajador dirá que sin sus manos esos bienes no podrían convertirse nunca en realidad. Me vais a permitir que hable de bienes y manos como si estuviéramos a principios de siglo, pero es que si empezamos a distinguir entre bienes y servicios, trabajo manual e intelectual y otro tipos de cosas...lo que pretendo es que se entienda la idea y espero que quede clara.

Así que entre unas cosas y otras pues ahí anda la eterna lucha. Una lucha en la que uno de los contendientes parte con mucha ventaja y todos sabemos quién es. Y esa ventaja deriva de muchísimos factores, desde el propio esfuerzo y buen hacer de la propia persona, a factores puramente de azar, biológicos, geográficos, hasta factores que tienen más bien que ver con la ilegitimidad en la adquisición de esa ventaja.

Pero no hay que olvidar que esa parte es, por otro lado, la que asume mayor riesgo en toda esta historia y este aspecto es fundamental para entender la posición de poder del empresario. Y podremos discutir si ha llegado legítima o ilegítimamente a alcanzarla, y si la ejerce con mayor o menor abuso, y muchas cosas más, pero no podemos criticarles que defiendan sus intereses. El empresario es el que más arriesga y, en consecuencia, debe ser el que más gane.

El papel del Estado.

Los estados son los encargados de establecer el marco de esas relaciones entre empleador y empleado (entre otras muchas cosas). Y si algo se espera de él es que intente ser lo más equitativo y eficiente posible pero, ante todo, debe crear un clima de certidumbre ya que una parte fundamental para el buen funcionamiento del capitalismo (extendible a cualquier ámbito de las relaciones sociales) es que los agentes económicos tengan la seguridad de que todas las partes cumplan con lo pactado.

Imaginad una situación en la que un empresario no sepa si su empleado irá mañana a trabajar, su cliente quiere hoy un pedido de 10 unidades de un producto para dentro de 3 días pero en almacén no tiene nada más que 3 ¿qué hará el empresario? pues si no tiene la certidumbre de que su trabajador vendrá a producir las 7 unidades que le faltan tendrá que decir a su cliente que no puede asumir el pedido y con toda seguridad cerrará el negocio al poco tiempo. Es tan sencillo como eso y sin ninguna ecuación de por medio.

Ocurriría algo muy parecido en el caso contrario. Si un trabajador no tiene la seguridad de que le van a pagar su nómina a final de mes, o bien no irá más a trabajar, o bien decidirá ahorrar el dinero que le quede por si se encuentra con algún imprevisto. El final de la historia es que su empleador no podrá producir o el empleado no consumirá con lo que otras empresas no podrán colocar su producción. Un círculo vicioso que acabaría por paralizarlo todo.

Así, es el Estado el que tiene la capacidad de crear el clima propicio para que se cumplan los contratos y el que establece las condiciones. A pesar de ello hay muchas corrientes que defienden que eso no es así, que el Estado es un elemento distorsionante en el mercado, tanto laboral como cualquier otro. Por desgracia esas corrientes son las dominantes. Están establecidas en los núcleos de poder y suponen un grupo de presión importantísimo, sobre todo desde los años 80. Según ellos, empleadores y empleados deben llegar a un acuerdo sin intervención de ningún tercero y no sólo deben, sino que pueden y, además, el resultado será el más satisfactorio y eficiente para ambos y para el conjunto de la sociedad. Es cierto que se podría llegar a un acuerdo, pero lo que se les escapa (más bien no mencionan) es que una de las partes tiene poder de negociación sobre la otra y el resultado puede no ser beneficioso para ambas partes ni, tampoco, para el conjunto de la sociedad.

La reforma laboral.

Y después de haberos mareado un poco (espero que no demasiado) intentemos sacar algunas conclusiones de la recientemente aprobada reforma laboral en España.

Habría muchos aspectos a tratar sobre ella. Yo me centraré en un par pero cualquier aspecto que queráis discutir no os cortéis, planteadlo y así podremos tratarlos todos. El motivo de que sólo trate estos temas es que, a mi modo de ver, son los que mayor repercusión tienen en el momento actual pero no por ello el resto dejan de ser importantes. Como creo haber comentado es un tema muy complejo, con muchos factores y que afecta de muchas maneras.

El primer aspecto que me intriga es cómo se pretende generar empleo facilitando el despido. Porque algunos argumentarán que si facilitas el despido el empresario se atreverá a contratar, consciente de que si la cosa no va bien no le supondrá un coste elevado. Yo les preguntaría: ¿por qué la cosa no va a ir bien? y ellos me responderían que porque no hay expectativas de que vaya a mejorar. Las expectativas, certidumbre ¿os acordáis?. Pues quizás lo que debería hacer el gobierno es crear ese marco de certidumbre antes de acometer la reforma laboral. O mejor aún, si el problema son las expectativas ¿cuáles son las que pueden tener los trabajadores que aún tienen empleo ante la certeza de que despedirlos es ahora más fácil? y los que no tienen trabajo, si lo encuentran ¿estarán seguros y gastarán sus sueldos si temen que pueden perder el empleo con esa facilidad?. Pues, llamadme loco si queréis, pero yo creo que no. Aquel que aún tenga empleo no gastará nada más que lo justo y necesario ante la perspectiva de poder quedarse sin él y, si se generan nuevos puestos de trabajo, el que comience a percibir un sueldo estará en las mismas. Y hay un factor fundamental: la oferta (demandante de trabajo) no crece si no hay gente que compre y si no crece no demanda trabajo, pero lo peor es que como no crece, y ahora le es más fácil despedir, probablemente destruirá más empleo.

Hay un aspecto de todo este juego que parece que muchos han olvidado. El capitalismo es producir bienes y servicios para venderlos. Si la demanda se contrae las ventas caen, se pierde empleo y la demanda se contrae más y la rueda sigue girando. Bueno, pues esto tan sencillo a las grandes mentes pensantes que dirigen la economía parece no entrarles en la cabeza (o quizás son conscientes de ello pero buscan otros objetivos). Yo no soy ningún erudito, ya os comenté que soy un simple estudiante pero sólo hacen falta unos cuantos libros de historia para ver qué pasó en otra época, qué medidas se tomaron, cuáles funcionaron y cuáles no.

Por otro lado, tampoco me parece acertada la idea de permitir al empresario la capacidad para modificar las condiciones del contrato unilateralmente. Anteriormente hemos hablado del poder de negociación que tiene el empresario sobre el empleado, hemos dicho que es lógico pero que no debe ser excesivo, para lo que debe intervenir el Estado.Pues en este caso el Estado ha hecho todo lo contrario, hace que ese poder sea mayor. Pero es que no sólo dota de una superioridad aplastante al empresario sino que es otra manera, aún más eficaz, de facilitar el despido. Es más bien un despido encubierto. El empresario sabe que ahora le es más barato despedir y las cosas le van muy mal, de modo que decide rebajarle el sueldo al empleado un 5%, éste acepta. Pero a los dos meses decide rebajárselo un 10% más, porque la cosa no ha mejorado y seguirá haciéndolo hasta que el empleado diga basta y se marche por su propio pie. No le ha costado nada al empresario. Esto en el mejor de los casos, es decir, el empleado decide buscar otro trabajo o ya lo ha encontrado, pero puede darse el caso (que es lo más probable dada la situación) en el que al empleado no le quede más remedio que aceptar las rebajas y su poder adquisitivo se vea deteriorado. En todas las situaciones volveríamos a los efectos descritos en los párrafos anteriores, es decir, lo más lógico sería que se destruyese empleo, no que se generase.

Esta es mi opinión acerca de la reforma laboral. Me he extendido más de lo que me hubiese gustado y, aún así, no he podido tratar todos los aspectos. Pero en sus líneas más generales no creo que ayude a generar empleo por sí sola. Primero se debería recuperar la confianza, pero ¿la confianza no se generaría si hubiese empleo? Es más complicado esto de lo que parece ¿verdad? parecemos volver al mismo sitio siempre...

Para terminar una pequeña reflexión sobre nuestros políticos. El presidente Rajoy defendió la reforma argumentando que nos acerca a los países más avanzados de Europa. Es curioso cómo nuestros políticos se critican tanto los unos a los otros pero utilizan discursos parecidos en ocasiones: cuando defienden decisiones tomadas dicen que es lo que hacen los países más avanzados de Europa. Yo le diría al señor Rajoy que España no es Alemania, ni Holanda, ni Reino Unido. España es España y tiene peculiaridades que no tienen esos otros países. Es más, si España fuese Alemania no tendría un 22% de paro, y subiendo. Podría pasar, como ha pasado en otras ocasiones y en otros ámbitos, que las cosas que han funcionado en un país han funcionado en otros, como el McDonalds, por ejemplo. Pero eso no tiene por qué pasar, no hay nada que lo asegure. Así que espero que la reforma se haya madurado a conciencia y estudiado bien y no se haya elaborado "a la europea" por el simple hecho de que allí funciona.

No quiero que se considere esto una crítica al señor Rajoy en particular, sino a los dirigentes políticos en general y a los españoles en particular (porque esta no es una actitud única española, pregunten en Méjico por ejemplo). Es que aquí somos mucho de copiar sin mucho meditar, como por ejemplo las re-re-reformas educativas...

Gracias por aguantar este tostón. Un abrazo a todos! Espero que me critiquéis todo lo que queráis.




domingo, 12 de febrero de 2012

Este no es el camino

Hoy no he podido evitar sentir un profundo desasosiego ante la situación que está viviendo Grecia. Es duro ver un país ardiendo en llamas de desesperación. Durante muchos años creíamos esas imágenes del pasado. De tiempos que ya habíamos superado gracias a que somos "la hostia", si me permitís la licencia. Vivíamos en un mundo perfecto (en occidente, claro) donde todo era abundancia y alegría, Estado del Bienestar que decían. Lejos quedaban la escasez y las penurias porque habíamos ideado un sistema perfecto, indestructible, anticíclico decían algunos. Pero de repente, ¡BUM!, todo saltó por los aires. Otro día hablaremos con detalle de aquel penoso 15 de septiembre de 2008, hoy quiero comentaros, a grandes rasgos, parte del problema europeo.

Todos achacamos el mal comportamiento de los hijos a sus padres, que no supieron llevarlos por el camino correcto en su día y llega un momento en que es demasiado tarde para ejercer como tales. Pues bien: Kohl, Schröder, Merkel, Chirac, Sarkozy, Major, Blair, Brown, Cameron...habéis fracasado, rotundamente. (Son todos los que están, aunque no están todos los que son. He nombrado a los más influyentes, pero en esta lista entrarían bastantes más).


Como les diríamos a unos padres: ahora es demasiado tarde para sacar el palo y decir "aquí estoy yo y hay que hacer lo que yo diga". No, señora Merkel.

No vale escudarse en que los nenes no lo hicieron bien y por eso estamos en esta situación. No utilice la orgía fiscal de los últimos años como única excusa de la situación europea. Es cierto, es uno de los problemas, y grave, pero también lo es que Europa no supo reaccionar a tiempo. Pero ha habido otros motivos y usted, y otros muchos, lo sabe, del mismo modo que sabe cuáles son.

Grecia se está desangrando y no será la única si se sigue por este camino: Portugal, España, Italia...; y por más recortes que se hagan no se parará la hemorragia porque no es la única solución. Y mucho menos "a palos".

Europa, como Unión, aún no es tan mayor, no es mayor de edad. Es posible reconducirla pero hace falta voluntad, voluntad y saber hacer.

Del mismo modo que otros factores han tenido mucha influencia en la situación a la que se ha llegado, es actuando también contra ellos como se comenzará a reconducirla. Han tenido ustedes otros hijos. A los que tampoco han sabido educar y a los que han consentido demasiado. Ahora han crecido, mucho, y tienen una edad más avanzada que la Unión. Aún así, siguen siendo vuestros hijos y debéis disciplinarlos también.

Sí, son los mercados, en especial los financieros. Esos que a todos nos suenan pero que ninguno conocemos, no se conocen ni ellos mismos... - esto antes no era así, es decir, los mercados no eran tan sumamente opacos, pero de eso hablaremos otro día -.

Si se mantienen en la idea de querer salir de este entuerto, únicamente, disciplinando a los estados y manteniendo el resto de factores desestabilizadores intactos, habrán vuelto a fracasar. Una mesa no se sostiene con un solo apoyo.

Les ruego, por favor, recapaciten.


Bienvenidos

Llevo algún tiempo dándole vueltas a la idea de abrir este blog. Si no me he decidido antes es porque siempre he tenido cierto complejo sobre mi capacidad creativa, sobre todo, y para la escritura. He tenido el placer de vivir en una casa donde ha habido siempre una gran vocación por la lectura. Mi madre tiene la culpa de ello y todos mis hermanos (tres) han cogido el testigo. Yo, por desgracia, he sido poco constante en ese sentido.
Toda mi infancia la pasé con mi hermano. Creo que no se lo he dicho nunca, pero es la persona que más admiro en el mundo. Por muchos motivos, pero en especial porque creo que es el ser más inteligente que he conocido nunca. Yo he asociado las virtudes de mi hermano siempre a los libros, y el hecho de que no haya una sola imagen que recuerde de él en la que no salga con un libro tiene mucho que ver. Esta admiración que siento por él ha supuesto, a la vez, la base de esos complejos que os mencionaba anteriormente. Yo quería ser como él, pero al mismo tiempo no quería hacer las cosas que hacía él y claro...pasa lo que pasa. Quien algo quiere algo le cuesta, dicen, y qué razón tienen.
Finalmente me he decidido a iniciar esta aventura y espero que sea duradera.
Siento haberme ido por las ramas, espero me disculpéis. Estos no son los temas que pretendo que tratemos en este blog, pero quería hacer un pequeño homenaje a quienes me han servido de inspiración para iniciar este proyecto.
Vayamos al quid de la cuestión. Soy un humilde estudiante de económicas y este blog nace con la intención de tratar temas de economía, que tan de actualidad están los últimos años, por desgracia. Mi intención es que participemos todos, que opinéis sobre las entradas que se vayan publicando pero, sobre todo, me gustaría que propusieseis también vosotros temas sobre los que tratar. No pretendo ser muy técnico sino más bien comentar causas y consecuencias de esta Gran Recesión y de la conveniencia de las políticas que se están llevando a cabo. Pronto descubriréis que soy especialmente crítico con ellas. Sin embargo, como he dicho antes, este blog también es vuestro y si tenéis alguna duda, o queréis comentar detalles más técnicos, todos estaremos encantados de tratarlas.
Espero disponer de tiempo suficiente para que no transcurra demasiado tiempo entre entrada y entrada. Si no es así os pido paciencia, aparte de primerizo estoy un poco liado con la carrera.
En fin, que espero que todos disfrutemos mucho de esta experiencia y podamos entender un poco mejor qué es lo que pasa a nuestro alrededor.
Un abrazo a todos!